Moda Circular


¿Es posible emprender en moda circular en Chile?

Lo último a lo que me dediqué por casi 4 años antes de fundar mi consultora fue a intentar triunfar en la pequeña industria de moda chilena. Mas bien, en el mercado de la moda pues una industria tal vez fue hace algunas décadas pero hoy por hoy esa categoría creo que no se ajusta a la realidad.
Como cada cosa en la que me dediqué a emprender, mi búsqueda en moda también fue por el camino sustentable. Moda lenta <Slow Fashion> le decíamos en los comienzos, luego se comenzaron a acuñar conceptos como moda consciente, responsable, etc, etc.

El objetivo general del movimiento siempre fue concientizar acerca de nuestros hábitos de consumo en torno al vestuario, visibilizar la inequidad, la contaminación e incluso la esclavitud a la que miles de personas se veían enfrentadas en torno a esta industria multimillonaria internacional que tanto nos fascina temporada tras temporada.
Así, las prendas de diseño local fueron convirtiéndose en una suerte de estandarte de lucha que buscaba conectar con las personas e invitarlas a repensar y modificar sus hábitos de consumo, con una oferta distinguida principalmente por el uso de materiales nobles, producción a baja escala y mano de obra justa.

Mientras voy escribiendo estas líneas francamente siento que leo un poema pero al mismo tiempo veo aún con más claridad cuales han sido los problemas y por qué nos costó tanto como mercado local sacar nuestras marcas adelante, pues la que duraba más de un año era considerada una triunfadora.
Por eso en las siguientes líneas te voy a contar cómo hacer que la moda circular funcione en Chile, cuales son nuestras limitantes, que cosas no debemos dejar de hacer y que evitar a toda costa.

· Las Limitantes

¿Porqué no tenemos industria de moda en Chile?

Es primordial, sea cual sea nuestro rubro, conocer la industria o mercado y cuales son sus principales limitantes, porque si no contamos con esta información no podremos proyectar sobre bases realistas nuestras metas y eso básicamente es partir mal desde el cimiento, una pésima idea.

En el caso de la moda, en Chile hablar de una industria es un poco grandilocuente, pues hace mucho tiempo que aquí ya no existe esa infraestructura que sustente dicha categoría. Aquí son tan pocas las hilanderías y talleres de confección que van quedando que las alternativas en telas, insumos y mano de obra son extremadamente limitados y trabajan con volúmenes inalcanzables para el pequeño emprendedor.
Si lo que quieres es hacer moda, es más que seguro que te va a tocar trabajar con materia prima importada y partir cosiendo en tu casa prenda por prenda.

¿Y porqué no tenemos industria? China e India ofrecen volúmenes, precios y ritmos de producción contra los que es absolutamente imposible competir pero ¿a que costo? Y justamente es la respuesta a esta última pregunta la que llevó a nacer los conceptos de moda circular de las que estamos conversando.

¿Cual sería el problema entonces de no contar con industria? Circularmente hablando, al tener que importar desde otras partes del mundo estamos generando un impacto negativo en la huella de carbono, es decir, estamos contaminando a volúmenes bestiales con los aviones o barcos que atraviesan continentes para traernos aquellos insumos que no podemos obtener localmente.
Además de ello, al no tener industria, cualquiera que sea la alternativa sustentable que queramos implementar en los procesos productivos se vuelve muy compleja de escalar pues sin la tecnología apropiada gran parte de las iniciativas sólo llegan hasta su etapa mas temprana y «artesanal».

¿Existen más problemas aún para enfrentar? Lamentablemente si y uno de los mas complejos es la competencia contra las grandes marcas <Fast Fashion>, porque a pesar de que aquí es donde la mayoría siempre responde «ah es que yo no compito con las grandes tiendas porque no vendemos lo mismo», la verdad es que si son tu competencia porque existe algo llamado producto sustituto y no es tan simple distinguirse sólo por los valores de una marca, aunque este tema es un poco más profundo así que lo dejaremos para un próximo post.

· Las Oportunidades

¡Ante todo mucha calma! Que no todo son malas noticias y siempre existe un modo de crear moda circular sin morir en el intento y lo primero que debes hacer es seleccionar bajo que modelo de negocio circular vas a desarrollar tu proyecto, por lo que a continuación te describo los principales.

1.- Círculos cerrados: esto tiene que ver con la responsabilidad plena de la marca ante las materias primas utilizadas. Por ejemplo, trabajar con materiales naturales y completamente biodegradables para que una vez cumplido el ciclo de vida del producto éste pueda ser degradado en el medioambiente, eliminando así el concepto de residuos o basura textil.
También aplica para prendas confeccionadas en monomateriales, es decir, un solo material de características 100% reciclables. Y sea cual sea el material usado, trabajar con insumos que provengan de reciclaje previo de otras materias, es sin duda el mejor punto de partida.
Por supuesto, en este modelo de negocio, la marca debe mantener un control sobre el uso y destino de sus prendas, implementando políticas que incentiven al consumidor a destinar las prendas en desuso al proceso de recupero apropiado.

Ejemplos de marcas que trabajan con este modelo: COLOR VEGETAL, MANELUN

2.- Productos como servicios: éste concepto es uno de los principales en economía circular y dice relación con destacar el beneficio ofrecido por sobre el producto en si. Dicho de otro modo, vender una experiencia antes que un elemento. Esto tiene mucho que ver con otro concepto principal de economía circular que habla de «disponer antes que poseer», ya que demuestra que compartir un bien en una comunidad se traduce en un nivel de beneficios superior al de poseer el mismo bien por una sola persona.
En esta categoría, hablando de moda, entrarían las marcas que ofrecen renta de prendas idealmente mediante suscripción, intercambios, etc. En este modelo, la marca nunca deja de ser la propietaria del producto.

Ejemplos de marcas que trabajan con este modelo: RECLOSET

3.- Uso en cascadas: El corazón de la economía circular prueba que los residuos no existen y en términos de procesos productivos, trabajar con materias primas provenientes de otras industrias donde ya no son útiles, es una de las principales prácticas para llevar esta misión a cabo.
La forma más simple de trabajar en cascadas en moda es la reventa de prendas de segunda mano, ojalá no fardos de importación porque no olvides el punto de la huella de carbono que hablamos al comienzo. Aquí hay un espacio muy bueno para ofrecer marcas de lujo a precios mas accesibles.
Finalmente, el estandarte del uso en cascadas sería el reciclaje creativo, suprareciclaje o upcycling, que no es más que utilizar saldos textiles o prendas inutilizables para transformarlas en algo completamente nuevo y apto para el uso. Aquí es donde sin duda la creatividad debe llegar a su esplendor.

Ejemplos de marcas que trabajan con este modelo: PLACARD, GREEN-E, Y.A.N.G

Consejos finales

Sea cual sea el modelo de negocio circular que mejor se adapte a tu idea, lo que nunca debes olvidar es:

· Conoce a tu cliente, produce en los volúmenes apropiados para satisfacer sus requerimientos, no te excedas y así evitarás al máximo acumular stock que potencialmente se convertirá en deshecho textil.

· Esfuérzate por trabajar con materia prima local lo más posible, o con saldos de stocks de grandes marcas conocidos como dead stocks.

· Trabaja bajo parámetros de comercio justo.

· Comunica tus valores y procesos, crea tu marca y entrega una experiencia a tus clientes, logrando que te prefieran por fidelidad y conexión ya que es de las pocas formas que tienes para protegerte ante la competencia, pues se trata de una industria donde todo esta vulnerable a ser copiado, menos tu identidad.

· Trabaja duro en crear una marca sólida y prepárate desde el comienzo para enfrentar las grandes ligas.

Mientras no volvamos a contar con industria, ciencia y tecnología nacional a disposición de la moda, nos va a tocar lidiar con la huella de carbono y mientras tanto no podremos alcanzar parámetros 100% circulares para la moda, sin embargo mientras mas empresas adopten estas prácticas, más atractivo será para los grandes inversionistas implementar en Chile todo lo que nos hace falta. ¿te imaginas una planta de reciclaje de plásticos para hilandería textil en Chile? porque yo soñaba con eso en mis tiempos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *